La ejecución de pensiones alimenticias es un mecanismo judicial que se activa cuando uno de los padres incumple el pago de la pensión alimenticia establecida en una sentencia. Este procedimiento protege el bienestar de los hijos menores de edad, asegurando que reciban el apoyo económico necesario para su manutención, educación y salud. La importancia fundamental de estas obligaciones está respaldada por la Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley de Enjuiciamiento Civil.
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO:
- Prioridad: Las pensiones
alimenticias prevalecen sobre otras deudas, incluidas las bancarias o
fiscales.
- Embargo inmediato: Los bienes e
ingresos del deudor pueden embargarse para saldar la deuda, sin límites de
inembargabilidad.
- Intereses de
demora:
La deuda acumula intereses hasta su pago total.
- Embargo periódico: En casos de incumplimientos reiterados, se puede embargar la nómina del deudor para garantizar pagos futuros.
¿CÓMO FUNCIONA LA EJECUCIÓN POR IMPAGO DE PENSIONES ALIMENTICIAS?:
Cuando el obligado al pago de la pensión no cumple con esta obligación, el beneficiario puede interponer una demanda de ejecución ante el juzgado que dictó la sentencia. El proceso consiste en:
1.-Presentación de la demanda: El demandante solicita al juez que obligue al deudor a cumplir.
2.-Embargo de bienes: El juez ordena el embargo inmediato de cuentas bancarias, nóminas o propiedades.
3.- Notificación al deudor: Se le informa de la ejecución y se le da un plazo para oponerse.
4.- Oposición del Deudor: El deudor puede presentar una oposición de las razones por las que no debe lo que se le pide, pero los argumentos de los que dispone son muy restringidos, dado que solo se admite por causas específicas, como:
- Pago de la deuda o
pluspetición:
Demostrar que la pensión ya fue abonada o que la petición económica es excesiva.
- Extinción de la
obligación.
Alegar motivos de fondo, como considerar la pensión abusiva, es casi siempre inútil. Según la jurisprudencia del Tribunal Supremo no se puede compensar la pensión alimenticia con otras deudas, ya que es una obligación autónoma destinada al bienestar de los hijos. Además, cualquier modificación de las medidas (como reducir la pensión) debe pasar por un filtro judicial, y los acuerdos verbales entre padres no tienen validez a estos efectos.
5.- En este procedimiento, primero se embarga y luego se pregunta. Incluso puede ordenarse el embargo mensual de la nómina en origen y la empresa pagadora recibir una comunicación del juzgado para retener de la nómina la pensión alimenticia mensual.
CONSECUENCIAS PENALES DEL IMPAGO DE LA PENSIÓN DE ALIMENTOS:
El
impago de pensiones alimenticias no solo tiene consecuencias civiles, sino
también penales. Según el artículo 227 del Código Penal, el
incumplimiento se considera un delito de abandono de familia, con las
siguientes sanciones:
- Prisión: De 3 meses a 1
año.
- Multa: De 6 a 24 meses.
El
delito se configura si se producen las siguientes situaciones:
- Dos meses
consecutivos
de impago.
- Cuatro meses no
consecutivos
de impago.
Por
ejemplo, si un padre deja de pagar la pensión durante dos meses seguidos, el
otro puede denunciarlo penalmente, lo que agrava las consecuencias legales.
Edu y Ana, divorciados desde 2022, tienen un convenio regulador que establece una pensión alimenticia de 500 euros mensuales para sus dos hijos menores, con la obligación de actualizarla anualmente según el Índice de Precios al Consumo (IPC). Edu, por pura y simple desorganización y olvido, no actualiza la pensión en 2023 ni en 2024. Además, en tres ocasiones durante 2025, ha realizado los pagos con retrasos de varias semanas, pensando que “no pasaría nada”. Ana, aconsejada por una amiga, ha presentado una demanda de ejecución ante el juzgado para reclamar las cantidades adeudadas, los intereses de demora y el cumplimiento estricto de la actualización del IPC.
El juzgado condena a Edu pagar las diferencias no abonadas por la falta de actualización del IP, los intereses devengados, y las costas. Unas simples diferencias económicas han supuesto a Edu el pago del abogado y el Procurador de Ana, sin un juicio en el que poder expresar que no se trataba de un impago intencionado.
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA EVITAR PROBLEMAS:
Para evitar conflictos legales relacionados con la pensión alimenticia, sigue estas recomendaciones:
1. Cumple Puntualmente: Paga la pensión alimenticia en las fechas establecidas y actualízala según el IPC. Los retrasos o incumplimientos, como los de Edu, pueden derivar en demandas de ejecución.
2. Busca Asesoramiento Legal: Antes de tomar decisiones, consulta a un abogado especializado en derecho de familia. Los acuerdos verbales o la desorganización en el pago de la pensión alimenticia, como en el caso de Edu, pueden acabar en un proceso de ejecución, con embargo de bienes y pago de las costas causadas.
3. No Compenses Deudas: No dejes de pagar la pensión alimenticia para saldar otras deudas. La jurisprudencia prohíbe la compensación de la pensión alimenticia con otras deudas, pues no son de la misma naturaleza y el pago de la pensión alimenticia es una prioridad en interés y beneficio de los hijos menores.
4. Solicita modificación de medidas vía judicial: Si necesitas cambiar la pensión por un cambio en tus circunstancias (pérdida de empleo, reducción de ingresos, etc.), que sea aprobada por un juez. Los acuerdos verbales o escritos no son ejecutables.
Conclusión:
La ejecución de pensiones alimenticias es fundamental para garantizar el bienestar de los hijos tras un divorcio o separación. Nuestro sistema judicial protege estas obligaciones con embargos prioritarios y sanciones penales para los incumplidores. El caso de Edu y Ana ilustra cómo la desorganización y el incumplimiento, incluso por pura distracción, pueden derivar en graves consecuencias legales.