Los procesos de familia relacionados con el divorcio y la separación



A continuación, resumo los procedimientos que comúnmente acaparan el derecho de familia en su vertiente matrimonial o de pareja. Estos se refieren a la ruptura, medidas relacionadas con los hijos y medidas económicas, así como cambios de circunstancias, discrepancias sobre las medidas y cuestiones referentes a los hijos e incumplimientos. 

SEPARACIÓN: UN PARÉNTESIS EN LA CONVIVENCIA

La separación es como poner en "pausa" la vida en común de un matrimonio, pues reconoce la vida independiente de los cónyuges sin disolver el vínculo matrimonial. Si en el futuro deciden reconciliarse, bastará con comunicarlo al juzgado por escrito (de común acuerdo, pero cada uno por su lado).

¿Qué implica la separación legal?

  • Se entiende que, desde ese momento, ya no hay convivencia entre los cónyuges.
  • Se establecen medidas obligatorias sobre la convivencia y los aspectos económicos, pensando en los hijos y en el cónyuge que quede en peor situación tras la ruptura.
  • Se pone fin al régimen económico del matrimonio (por ejemplo, la sociedad de gananciales).
  • Se pierden los derechos a heredar del otro cónyuge.
  • Solo habrá derecho a una pensión de viudedad si, al fallecer el otro, el viudo estaba recibiendo una pensión compensatoria fijada por sentencia firme.

DIVORCIO: EL FIN DEFINITIVO DEL MATRIMONIO

El divorcio es el proceso que disuelve el matrimonio para siempre. Una vez declarado, el vínculo queda roto y, si los divorciados quisieran volver a estar casados, tendrían que pasar de nuevo por el altar o por el registro. Sus efectos son iguales a los de la separación en cuanto a medidas, extinción del régimen económico y futuros derechos de pensión de viudedad.


MEDIDAS PATERNOFILIALES: 

Cuando una pareja (inscrita como pareja de hecho o no) decide separarse y hay hijos menores o dependientes, deben acordar unas medidas paterno-filiales para hijos. Estas medidas versan sobre:

  • Quién se queda en el domicilio familiar.
  • Cómo se organiza la convivencia con los hijos (custodia, visitas, etc.).
  • Cómo se cubren los gastos de los hijos (pensión alimenticia y reparto de gastos extraordinarios).

MODIFICACIÓN DE MEDIDAS: 

La vida cambia, evoluciona, las circunstancias son diversas o dan giros inesperados, y las medidas acordadas en una separación, divorcio o procedimiento paterno filial dejan de encajar. Aquí entra la modificación de medidas: un trámite para revisar y ajustar las medidas. Eso sí, hay que demostrar que las circunstancias han variado ciertamente (por ejemplo, un nuevo trabajo con disminución de los ingresos, cambio de domicilio, etc.)


EJECUCIÓN DE SENTENCIA: CUANDO ALGUIEN NO CUMPLE

Si una sentencia firme que aprueba o establece las medidas del divorcio o la separación no se cumple, el afectado puede iniciar un procedimiento de ejecución para forzar el cumplimiento o embargar bienes suficientes hasta cubrir lo adeudado.


EXPEDIENTE URGENTE DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA: DECISIONES RÁPIDAS PARA LOS HIJOS

Este trámite es necesario cuando hay desacuerdos graves sobre los hijos menores que necesitan o demandan una solución urgente. Algunos ejemplos típicos son los siguientes:

  • Uno de los padres quiere mudarse con el menor a otra ciudad.
  • No hay acuerdo con la elección o cambio de colegio.
  • Existen dudas o distintas visiones sobre temas de salud (tratamientos médicos, vacunas, etc.)
    El juez escuchará a ambas partes y decidirá qué considera lo mejor para el menor.

LIQUIDACIÓN DE BIENES GANANCIALES: REPARTIR LO COMÚN

Cuando el régimen económico matrimonial se disuelve (normalmente por separación o divorcio), toca dividir los bienes gananciales (los bienes adquiridos juntos durante el matrimonio).

Este proceso tiene dos pasos:

  1. Identificar y valorar los bienes con ayuda de peritos si hace falta.
  2. Repartirlos entre los cónyuges de forma equitativa.