Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2025

La Ley de Murphy y divorcio: Un cuento de contratiempos y sonrisas

  La vida, a veces, parece una comedia escrita por un guionista con un sentido del humor algo retorcido, porque justo cuando tienes prisa, no encuentras las llaves de casa o cuando has decidido limpiar los cristales de casa el cielo se llena de nubes y anuncia tormenta para la tarde. Es como si el universo, en un guiño travieso, susurrara: “Si algo puede salir mal, saldrá mal”. Y así, una mañana cualquiera, el despertador no ha sonado, o ha sonado, pero te has vuelto a dormir. Te levantas con la ansiedad de que llegarás tarde al trabajo, mientras la cafetera desborda el café porque pusiste demasiada leche en el dosificador. Sales corriendo, calzándote los zapatos casi en la puerta del ascensor, para encontrarte con un atasco monumental. Cambias de carril porque siempre piensas que por donde circulas es el más lento, pero ahora no avanzas en absoluto. No te pueden estar pasando esta cadena de calamidades. En ese momento, murmuras con malhumor: “¡Maldita Ley de Murphy!”, aunque rea...

¿Qué pasa con el uso del domicilio familiar si se convive con una nueva pareja?

  En 2024 el Tribunal Supremo ha dictado una sentencia que plantea importantes reflexiones sobre el uso y la protección del domicilio familiar en situaciones de convivencia con una nueva pareja. En un escenario donde las dinámicas familiares y las relaciones personales se entrelazan, esta decisión legal ofrece una perspectiva que conjuga los derechos y responsabilidades de los involucrados, teniendo presente la protección de los menores. A continuación la resumo con un lenguaje sencillo, omitiendo los nombres de las partes involucradas. Roj : STS 4707/2024 Fecha 23/09/2024   Juan y Ana se casaron en 2006; tuvieron dos hijos y establecieron su hogar en una casa (cuyo carácter ganancial será motivo de discusión posterior).   Diez años después el matrimonio se rompió y no lograron ponerse de acuerdo en las medidas a tomar. Ana interpuso una demanda de divorcio, reclamando la custodia de los niños, una pensión de alimentos de 500 euros por hijo, una pensión compensatoria para...

Derechos de los hijos, derechos de los padres...

  Hay sentencias que son verdaderamente buenas, que demuestran su empatía con todos los intereses implicados y no solo se limitan a resolver de forma mecánica el presente sino que contemplan el futuro.   En este caso, la reciente sentencia del Tribunal Supremo 694/2025, de 6 de mayo ha abordado un tema delicado con dicha empatía, equilibrando el interés superior del menor con el derecho de los padres a relacionarse con sus hijos.   El supuesto es el de un padre que ha estado en prisión varios meses y un hijo con discapacidad del 33%. El padre parece no conocer bien las necesidades de su hijo. La madre, por su parte, ha asumido la responsabilidad principal del cuidado del menor, pero el padre reclama su derecho a verlo.   ¿Cómo resolverlo? ¿Es posible encontrar un punto medio que beneficie al menor sin ignorar los derechos de los padres?   El informe psicológico indicó que el padre desconocía aspectos esenciales del desarrollo y las necesidades de su hijo, ...

Custodia compartida: Hoja de ruta en 2025

Hace ya mas de una década, en el año 2013, el TS estableció que la custodia compartida de los hijos no debe considerarse una medida excepcional, sino una alternativa normal e incluso deseable cuando sea compatible con el bienestar de los menores. La sentencia 257/2013, de 29 de abril  marcó un punto de inflexión que se ha ido reforzando y depurando en resoluciones posteriores, como la  sentencia 194/2016, de 29 de marzo , o la sentencia 641/2018, de 20 de noviembr e.       Hay que tener en cuenta que no es un derecho de los padres, sino de los hijos menores de edad:   El TS subraya que no se trata de satisfacer los deseos de los padres, sino de garantizar el derecho de los hijos a mantener un vínculo equilibrado con ambos. Por tanto, el  Interés superior del menor es el criterio principal.       ¿COMO EVALÚAN LOS TRIBUNALES LA CUSTODIA COMPARTIDA? El interés superior del menor significa que el juez ponderará una serie de circunsta...

Espiar el ordenador o móvil de la pareja: un juego muy peligroso

Cuando Paula encontró encendido el ordenador de Daniel sintió una punzada de curiosidad. Por diferentes razones, siempre había desconfiado de Daniel. Algo en su comportamiento sugería cierto misterio, la trama de asuntos vedados para ella. La tentación era más fuerte que su razón o su ética. Movió el ratón y la pantalla se iluminó. No lo pensó dos veces, en cuestión de segundos estaba buceando entre las fotos y sus redes sociales... Un incono triangular llamó su atención. Lo abrió. Había una carpeta con informes… ¿psicológicos? Tragó saliva. Leyó el último informe. La rabia la descompuso. Daniel estaba acudiendo a un psicólogo. Daniel tenía episodios de ansiedad. Daniel sentía ansiedad porque su matrimonio lo asfixiaba. Porque ella lo ahogaba. Daniel odiaba vivir bajo las reglas de Paula. Después de aquello, Paula resolvió divorciarse. No tenía sentido permanecer en aquel matrimonio por más tiempo. Pero no le dijo a su abogado que había espiado la cuenta y los informes de Dani...

Parejas de hecho: medidas de los hijos en caso de separación

Aunque las parejas de hecho no tienen un matrimonio que disolver en los casos de separación o ruptura, los hijos sí necesitan un marco legal claro. Es fundamental establecer quién se encargará de su custodia y cómo se repartirán sus gastos.   ¿Por qué es importante acudir al juzgado? El bienestar de los menores está protegido por la ley. La Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley Orgánica 1/1996 priorizan siempre su interés superior. Por ello, los jueces y fiscales velan por su protección en todos los procesos de ruptura familiar, independientemente de si la pareja está casada o solo inscrita como pareja de hecho. Toda separación es un proceso emocionalmente complicado . A veces, los padres, aunque quieran lo mejor para sus hijos, pueden estar cegados por el dolor, el rencor, o decisiones que, sin mala intención, puedan afectar negativamente a los menores. De aquí radica la importancia del papel del juez, que actúa como un árbitro imparcial, evitando que se tomen dec...

Mercedes Lara Morales - Abogada de Familia y Mediadora Familiar

Abogada colegiada por el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Máster en Practica Jurídica Procesal Civil por el ICAM. Master en Mediación por la UEMC. Socia de AEAFA. Experta en los conflictos derivados de la separación, el divorcio, el régimen económico matrimonial y los hijos. 22 AÑOS DE EJERCICIO PROFESIONAL EN LA ABOGACÍA. DESPACHO PROFESIONAL EN GRANADA _______________________________ En este blog, Guía de Derecho de Familia , comparto historias cercanas, consejos útiles y desmitifico los procesos legales para facilitar su comprensión. Mi objetivo es ofrecer orientación clara y accesible para quienes enfrentan estos momentos delicados. Además, creo firmemente en promover la resolución amistosa y evitar litigios, buscando promover un futuro más equilibrado, pacífico y con menor impacto emocional. Conecta conmigo si buscas soluciones eficaces en rupturas matrimoniales y de pareja. Estoy aquí para acompañarte, guiarte y ayudarte a construir un futuro más justo y equilibrado. Si des...

La custodia y gastos de las mascotas

Tommy llegó a nuestras vidas hace unos años y, desde ese momento, no ha dejado de llenarnos de alegría. Con su energía, sus mimos y una lealtad sin límites, se ha convertido en mucho más que una simple mascota: es un compañero inseparable. Pero Tommy no es solo diversión y cariño; también requiere cuidados constantes.  Y es que tener una mascota no son solo momentos de juegos y risas. Tommy es un ser vivo que depende de nosotros, que puede enfermar y que merece una atención dedicada. Es un pequeño amigo al que amamos profundamente y por el que, a veces, también sufrimos. Por eso, entiendo a la perfección el torbellino emocional que supone decidir quién se queda con la mascota y cómo se reparten sus gastos en un divorcio. Es un tema delicado que merece tratarse con respeto y sensibilidad. Desde la entrada en vigor de la  Ley 17/2021, de 15 de diciembre , los animales han dejado de ser considerados simples objetos. Ahora, el Código Civil, la Ley Hipotecaria y la Ley de Enjui...

WhatsApp: Cuando los mensajes se convierten en pruebas de verdad

Las charlas que tenemos por WhatsApp pueden convertirse en pruebas clave en un juicio, dado que se trata de un medio de comunicación usual en nuestros días.  Ahora bien, para ser admitidas y tenidas en consideración, deben cumplir dos requisitos:   1º OBTENCIÓN LEGAL:   Los mensajes deben conseguirse de una forma lícita, por ello, tienes que ser parte de la conversación . Siendo parte, tienes derecho a grabar y guardar cualquier chat en el que participes y presentarlo como prueba, pero si los mensajes los conseguiste entrando al móvil de tu pareja, de tu hijo o de cualquier otra persona sin su permiso, olvídate, pues la prueba será rechazada.   Recuerda: Mucho ojo con ese tipo de conductas, pues pueden constituir una violación de la privacidad, del secreto y de las comunicaciones, de  consecuencias penales.     2º LA AUTENTICIDAD O CADENA DE CUSTODIA:   Imagina que los mensajes de WhatsApp son como una joya valiosa que debe llegar intacta al ...

Empadronamiento de los menores de edad

    La Ley 8/2021, de 4 de junio, que protege a la infancia y adolescencia frente a la violencia, trajo un cambio importante al modificar el artículo 154 del Código Civil relativo a la patria potestad. Una de las consecuencias fue el lugar de residencia de los hijos, que deberá fijarse pro acuerdo entre los padres. Esto se ha convertido en un conflicto inesperado para algunos padres.   ¿Por qué es importante el empadronamiento?   La inscripción del niño en el padrón municipal determina su residencia oficial y la residencia oficial determina los colegios, el centro de salud, etc. Por ello, los desacuerdos sobre el empadronamiento suelen venir por motivos prácticos: uno de los padres quiere que el menor esté empadronado en su municipio para inscribirlo en un colegio concreto, acceder a un centro de salud más cercano o incluso para beneficiarse de ciertas ayudas municipales. A veces, también hay un componente emocional o estratégico, como querer “marcar territorio” en u...

La pensión alimenticia. Guía 2025.

La pensión alimenticia es la obligación moral y legal que tienen los padres de proporcionar los recursos necesarios a sus hijos con el fin de garantizar su desarrollo integral y bienestar, incluso después de la separación o divorcio. Es una obligación que corresponde a ambos padres, si bien se establece que la contribución del padre o madre que tiene la custodia de los hijos se realiza mediante su dedicación, cuidado y atención directos. La pensión alimenticia la recibe el padre o la madre con quien conviven los hijos, aunque estos sean ya mayores de edad, como administrador de la economía del hogar.  En los casos de custodia compartida, puede establecerse que ambos cónyuges contribuyan de forma equitativa a los gastos ordinarios de los hijos, anulando el pago de una cantidad mensual a uno de ellos; no obstante, si existe una diferencia relevante en la economía de uno y de otro, la custodia compartida no impedirá que se establezca una pensión alimenticia.  ¿Qué cubre exa...

Pensión de viudedad del separado o divorciado: Todo lo que debes saber en 2025

La muerte de un ex cónyuge no solo despierta emociones complejas; también plantea preguntas sobre derechos y futuro. En España, la pensión de viudedad puede ser un apoyo vital para quienes han pasado por una separación, un divorcio o una nulidad matrimonial, siempre que cumplan ciertos requisitos. Este artículo explora las condiciones, el cálculo, la compatibilidad y los trámites necesarios para acceder a esta prestación El importe de la pensión de viudedad para separados y divorciados tiene un tope: no puede superar el monto de la pensión compensatoria que recibías. Por ejemplo, si tu pensión compensatoria era de 400 euros mensuales, la pensión de viudedad no excederá esa cantidad, incluso si el cálculo basado en la base reguladora del fallecido arroja una cifra mayor. La base reguladora se calcula según las cotizaciones del fallecido a la Seguridad Social, generalmente tomando los últimos 15 años de su vida laboral. En términos generales, la pensión de viudedad equivale al 52% de...

Los procesos de familia relacionados con el divorcio y la separación

SEPARACIÓN: UN PARÉNTESIS EN LA CONVIVENCIA La separación es como poner en "pausa" la vida en común de un matrimonio, pues reconoce la vida independiente de los cónyuges sin disolver el vínculo matrimonial. Si en el futuro deciden reconciliarse, bastará con comunicarlo al juzgado por escrito (de común acuerdo, pero cada uno por su lado). ¿Qué implica la separación legal? Se entiende que, desde ese momento, ya no hay convivencia entre los cónyuges. Se establecen medidas obligatorias sobre la convivencia y los aspectos económicos, pensando en los hijos y en el cónyuge que quede en peor situación tras la ruptura. Se pone fin al régimen económico del matrimonio (por ejemplo, la sociedad de gananciales). Se pierden los derechos a heredar del otro cónyuge. Solo habrá derecho a una pensión de viudedad si, al fallecer el otro, el viudo estaba recibiendo una pensión compensatoria fijada por sentencia firme. DIVORCIO: EL ...